Un documental que deja perplejos a los que buceamos por la
calidad de sus imágenes y complicación técnica desplegada por este
equipo para poder enseñarnos un mundo y paisajes que desconocíamos que
pudieran darse en nuestras aguas. Un documental con una inmensa carga de
concienciación a la protección a los tesoros que poseemos en los fondos
de nuestros mares, que aunque desconocidos a nuestros ojos no por eso
dejan de existir y necesitar de nuestra ayuda para su conservación.

El despliegue técnico que ha realizado este equipo es de primer
orden, utilizando los cada vez mas conocidos circuitos cerrados o
respiradores " rebreather ", gracias a estos reclicladores el
equipo a podido emplear mas de 120 horas a profundidades de hasta
75 mts. para tomar unas imágenes espectaculares con las que han
efectuado esta pequeña joya de nuestros fondos marinos.
Las primeras inmersiones en esta
zona se efectuaron a finales de los noventa. La zona fue
estudiada con la esperanza de encontrar colonias de coral negro,
pero descubrieron con gran sorpresa las paredes verticales
tapizadas de gran numero de Gerardias que ofrecían un paisaje de
arrecife coralino que no tenia nada que envidiar a otros puntos
del planeta. En los años siguientes se hicieron muchas
inmersiones para estudiar y catalogar las distintas especies que
ahí podían verse, pero siempre limitados por la tecnología que
limitaba mucho el poder descender a cotas inferiores donde se
suponía esas poblaciones coralinas podían cobrar aun mas fuerza
y mostrar paisajes de excepcional belleza y valor biológico. Con
el desarrollo y la comercialización de los Rebreather hoy
en día, se ha podido descender a cotas mas profundas de lo que
se pudo en años anteriores, alargando las permanencias en fondo
a tiempos mucho mas largos, sin ser tan penalizados en sus
tiempos de descompresión. Con las nuevas mezclas como el Heliox
se han podido eliminar peligrosas narcosis o borracheras de las
profundidades, pero aun con todos esos medios hay que reconocer
la valentía y profesionalidad de estos amantes de la vida marina
por arriesgarse a cambio de traernos unas imágenes que todo
buceador soñaría con ver con sus propios ojos. |
|
Fruto de la unión y el compromiso por la conservación del mar entre
la Fundación Canaria MAPFRE GUANARTEME y Aquawork, empresa especializada
en la filmación y el estudio marino de Canarias, nace este proyecto, que
pretende dar a conocer y revalorizar el mar canario como una gran
apuesta de conservación basada en su divulgación y conocimiento.

El proyecto El Bajo de Las Gerardias ha supuesto la realización de un
estudio con alto contenido divulgativo en soporte audiovisual de un
enclave biológico único en Canarias y que sepamos, también único en el
mundo entero. La particularidad de esta joya de los fondos marinos es,
además de la amplia representación de la comunidad coralina de Canarias,
es la alta concentración de un antozoo colonial, la Gerardia savaglia,
que cubre las paredes de un promontorio rocoso situado en los fondos de
la Reserva Marina de Isla Graciosa e Islotes del norte de Lanzarote. Se
trata de un lugar de una fragilidad extrema, ya que cualquier arte de
pesca o fondeo de barco puede realizar un gran estropicio en el lugar.
No obstante, es un lugar muy poco conocido que tuvimos la fortuna de
descubrir hace una
decena de años, pero que debido a su profundidad no habíamos podido
explorarlo hasta ahora. En el proyecto se conjugan dos factores: lo
valioso de este enclave biológico oculto por la profundidad y la
disposición de los más avanzados equipos de buceo técnico (rebreather) y
filmación que hacen posible su estudio y filmación.
|
Canarias destaca, entre los archipiélagos macaronésicos, por la alta
biodiversidad de sus comunidades marinas. Uno de los grupos faunísticos
más peculiares es el formado por los corales, pues estructuran los
ecosistemas en los fondos profundos, jugando, en este sentido, un papel
similar al de las macroalgas en los fondos someros. En la zona
circalitoral (por debajo de los 50 m de profundidad), los corales dan
complejidad, sustento y refugio a otros organismos, albergando una
variada y rica comunidad. Sus esqueletos son un substrato colonizable
por otros organismos. La procedencia de los corales es variada,
dominando las atlanto-mediterráneas y las de amplia distribución en el
atlántico-oriental, conociéndose cerca de un centenar de especies. La
temperatura y el hidrodinamismo, además de la iluminación, son los
factores que mejor explican su distribución, en Canarias en los primeros
100 m de profundidad.
Mientras
que en el Mar Mediterráneo o la costa africana próxima, la comunidad de
corales (el coralígeno) comienza a unos 15 m de profundidad, en la zona
infralitoral; en Canarias, las comunidades de corales se encuentran a
mayor profundidad, formando parte del la zona circalitoral, siendo la
más somera e importante la comunidad del coral negro, a partir de los
40-45 m. Sólo en determinadas zonas del archipiélago concurren
excepcionales circunstancias, que permiten la presencia de diversas y
densas comunidades de corales en fondos relativamente someros, pero
demasiado profundos para los equipos convencionales de buceo: por debajo
de los 45 metros. Existe un enclave, al oeste de Montaña Clara, dentro
de la Reserva Marina de la isla Graciosa e islotes al norte de
Lanzarote, que destaca por su singularidad y la vistosidad de su
paisaje. Aunque los fondos de esta reserva marina son bien
conocidos por diversidad y abundancia de su fauna marina, nunca se ha
realizado antes estudios por debajo de los 50 metros con equipos de
buceo autónomo.
Entre los 32-65 m se sitúa, sobre el lecho arenoso un gran promontorio
rocoso, lo llamamos el Bajo de las Gerardias, que por sus singularidades
ambientales ha propiciado el desarrollo de una rica comunidad de
corales, única en Canarias en este rango batimétrico y especialmente
singular por la confluencias de diversas especies de fondos más
profundos, características de la comunidad de Dendrophyllia, como son:
Dendrophyllia ramea (70-150 m), Ellisella paraplexauroides (63-690 m),
Stichopathes setacea (25-325 m), Paramuricea grayi (70-150 m), y
Gerardia savaglia (20-100 m).
Éstas
son las especies más importantes, las que dominan los ambientes,
produciendo en algunas zonas una marcada zonación vertical con otras
especies de corales e invertebrados, que enriquecen y dan mayor
importancia a este desconocido enclave. Hasta el momento, la mayor parte
del conocimiento de los corales, en Canarias, parte de las muestras
recogidas mediante el buceo autónomo en la zona infralitoral (hasta 50
metros de profundidad) y mediante la captura de corales con nasa,
dragas, palangres, etc. Esto ha permitido en el caso de los corales de
la zona circalitoral, el conocimiento de las especies integrantes de las
comunidades y de algunas de las especies asociadas, pero careciendo de
una visión más completa conjunta de la comunidad. Los avances
tecnológicos en el buceo, permiten, en la actualidad y con mayor
facilidad, el buceo hasta los 100 m de profundidad, pudiendo estudiar,
de primera mano, este tipo de comunidades profundas, obteniendo
documentos gráficos de los paisajes submarinos y de las especies que lo
componen. De esta forma, es posible realizar estudios más detallados de
esta comunidad, como la del Bajo de Las Gerardias, que suponen uno de
los patrimonios biológicos más importantes de la reserva y de toda
Canarias, un lugar único que debe de ser caracterizado y evaluado para
su óptima conservación.
|
La Fundación Canaria MAPFRE GUANARTEME, es una entidad privada, sin
ánimo de lucro, que lleva desde 1985 contribuyendo al desarrollo social
y cultural de las Islas Canarias, promoviendo, financiando, fomentando,
participando y en definitiva trabajando en iniciativas que propicien la
solidaridad y la defensa de los ideales de paz y justicia entre los
seres humanos.
El amplio espectro de objetivos de la FUNDACIÓN para contribuir al
desarrollo cultural y social en nuestras islas, ha de limitarse a una
serie de acciones sistematizadas que se realizan principalmente en sus
sedes, y, con carácter puntual, en otros escenarios. Por este motivo se
han articulados dos áreas con la suficiente versatilidad permitiendo
establecer, sin solaparse, una recíproca colaboración en el desarrollo
de las actividades de sus respectivas responsabilidades:
* Cultural
* Social
Para una mayor plenitud en la consecución de los objetivos concretos de
las áreas, las mismas serán asistidas por un Servicio Común de Contenido
Pedagógico.

Video
Bajo de las Gerardias
|